Capitulo en la obra colectiva: Aprendizaje a través del debaje jurídico, con ISBN: 9788411247924.
Sumario
I. Introducción; II. Metodologías activas de la enseñanza: 1. Ventajas e inconvenientes. 2. Metodologías activas empleadas en la propuesta; III. Circuito de aprendizaje propuesto: 1. Requisitos previos. 2. Primera estación. 3. Segunda estación. 4. Tercera estación. 5. Evaluación. 6. Debriefing; IV. Conclusiones.
I. Introducción
Las ponencias realizadas durante las dos jornadas del Congreso Internacional de Innovación Docente organizado por la Universidad de Zaragoza dan buena cuenta de la calidad de nuestro profesorado. Unas mostraron los resultados obtenidos de la implementación de metodologías activas en la enseñanza del Derecho, otras presentaron nuevas propuestas de implementación, y todas ellas fueron de un interés inigualable.
El Derecho penal está presente en la mayoría de los cursos del Grado en Derecho, ya sea integrando las asignaturas más comunes de Derecho penal parte general, parte especial y procesal penal, ya como módulos específicos de otras como los delitos contra el medio ambiente en la materia Derecho medioambiental.
En contraposición a mi experiencia como alumno de Derecho, mayormente como discente de clases magistrales tradicionales, recientemente tuve dos experiencias que me hicieron reflexionar sobre cómo me gustarían que fuesen mis clases.
La primera fue participar en un juego de rol jurídico en una asignatura del Máster en Derecho penal que me encuentro realizando en la actualidad en la Universidad de Salamanca. La segunda fue presenciar el diseño de un “escape room” en una asignatura del Grado en Enfermería de la misma Universidad.
Ambas, junto con el objetivo de reorientar mi vida profesional hacia la docencia universitaria, me llevaron a presentar la propuesta que desarrollo en las líneas siguientes.